martes, 14 de enero de 2014

Trashumancia como atractivo turistico y 2






La actividad de algunos nuevos líderes del sector ganadero trashumante, de entidades empresariales vinculadas al mundo de la trashumancia, de colectivos de profesores universitarios de distintas disciplinas, de entidades conservacionistas y grupos excursionistas, está suponiendo en la práctica un posicionamiento social favorable al mantenimiento de este tipo de tradicional práctica pecuaria, no sólo por la entidad de su mero peso económico, si no también por su carga histórica, cultural y por su contribución al mantenimiento de modelos socioeconómicos sostenibles para el medio rural español.
Por otra parte, la difusión del fenómeno trashumante a partir de museos monográficos, ferias ganaderas, fiestas de la trashumancia, publicación de monografías, congresos y seminarios especializados sobre geografía, historia, etnología o economía de la trashumancia, además de su valoración desde una perspectiva ambiental, socio-cultural y educativa, está generando un creciente interés social por la pervivencia de este legendario tipo de ganadería, que en el caso español se remonta a los albores del neolítico y de las primeras sociedades humanas organizadas en la Península Ibérica.
Como consecuencia de la asunción de los valores enunciados en el párrafo precedente, ha comenzado a generarse desde hace unos pocos años un interés creciente por el acercamiento al fenómeno descrito. Los primeros colectivos interesados han sido el educativo en sus distintos niveles (Especialmente universidad y formación básica-secundaria), colectivos autonómicos interesados en el campo de la cultura popular y colectivos de grupos excursionistas (Senderismo, cicloturismo y sociedades de montaña).


La  docencia  e  investigación  universitaria  desde  el  punto  de  vista  de  un  fenómeno  vivo,  en  tránsito  hacia  su  desaparición,  o  como  un  hecho  pretérito,  están  marcando  la  actuación  de  diferentes  profesionales  de  la  universidad  española  que  desde  varios  enfoques  y  disciplinas  abordan  un  tema  caracterizado  por  su  complejidad  y  múltiples
facetas, procediendo a la difusión del fenómeno en los apartados curriculares de los programas de determinadas asignaturas, así como por intermedio de la configuración de los  primeros grupos multidisciplinares estables de investigación que congregan a profesores  de diversas universidades, siendo resultado de su trabajo la aparición de monografías y  libros de actas que recogen los trabajos presentados a congresos o seminarios especializados, contribuyendo también a su difusión en medios generales de comunicación y en otros foros especializados.
El interés del fenómeno cara al planteamiento de proyectos y currículos formativos o didácticos, especialmente en la enseñanza básica y secundaria, queda de manifiesto con la aparición de fichas y experiencias didácticas aplicadas a los distintos niveles de la educación escolar, ya de carácter elemental como con contenidos más avanzados, en los que se verifica la visita física a enclaves donde se practica o se ha practicado la trashumancia, entrevistas con pastores, acceso a infraestructuras ganaderas, recorridos por vías pecuarias, etc.
Otro de los grandes pilares que sustentan la eclosión del interés social por la trashumancia en España, deriva del atractivo cultural de dicha actividad para aquellos colectivos cada vez más extendidos que practican el excursionismo en sus distintas modalidades, en los que la identificación de una herencia histórica, la visualización y participación en un fenómeno vivo y palpitante, como el de la trashumancia, suponen un atractivo añadido cuando no prioritario en sus desplazamientos lúdicos.


Buena parte de los parámetros reseñados suponen el origen de una corriente turística que se ha empezado a pergeñar a partir de la trashumancia ganadera, no sólo en España, si no también en otros países en los se practica tal modalidad pecuaria, en los que las ferias, fiestas o festivales de la trashumancia suponen un destacado vehículo de promoción y difusión comunitaria, tanto para grupos específicos preocupados por el tema (Especialistas, investigadores, docentes, medios de comunicación, grupos culturales y excursionistas…), como para segmentos más difusos de la población con interés potencial por el fenómeno expuesto
La configuración de un conjunto de actividades vinculadas, de redes sociales y de un sistema de difusión social de la trashumancia empieza a advertirse ya en lo que puede catalogarse como un proceso con incipiente generación, en el que destacan varios agentes implicados como autoridades sectoriales a nivel nacional, autonómico y local, universidades y demás instituciones educativas o académicas, iniciativa privada por parte de agrupaciones empresariales ganaderas o del gremio del turismo rural, así como otras entidades dedicadas a la promoción rural, grupos culturales y agentes del mundo del ocio y de las actividades lúdicas.
Santiago Bayón Vera

No hay comentarios:

Publicar un comentario