lunes, 30 de noviembre de 2015

DIÁLOGOS CON EL AGUA


      Entre los términos municipales de Villargordo del Cabriel, Venta del Moro y Requena, se encuentra el Parque Natural de las Hoces del Cabriel, uno de los espacios naturales más significativos del territorio valenciano.

     Este territorio de singular importancia por su flora, fauna, paisaje, características geológicas y sus valores socioeconómicos y culturales, se encuentra muy vinculado al medio rural tradicional.
      El Parque Natural de las Hoces de Cabriel, con una extensión de 31.446 ha, tiene al río Cabriel como eje vertebrador, formando una frontera natural entre las comunidades de Valencia y Castilla la Mancha.
       El río Cabriel sirve de divisoria entre las tierras valencianas y castellanas durante más de 50 km, desde el embalse de Contreras hasta su confluencia con el río Júcar en Cofrentes. El sinuoso curso del río es el eje de una amplísima área muy poco transformada y excepcionalmente conservada, hábitat de una rica vegetación de ribera y de aves protegidas como el águila real, el águila perdicera o el búho real. El río constituye, asimismo, una de las mejores reservas fluviales de fauna con poblaciones de nutria de río, cangrejo autóctono y madrilla del Xúquer.

     El Valle del Cabriel es el bosque de ribera mejor conservado de la Comunitat Valenciana y está formado por galerías de chopos, sauces y tamarindos, junto a los que crecen cañas, juncos y carrizos.
     Las paredes rocosas que rodean el río están cubiertas de un denso bosque de pino blanco, con presencia puntual de carrascas y robles valencianos. Además, el bosque es rico en plantas autóctonas mediterráneas como el romero, el lentisco, el madroño, el boj o la sabina albar.
    Desde Villargordo del Cabriel se llega a las espectaculares agujas de los Cuchillos y el valle de Fuenseca. Entre los parajes de Vadocañas y Villatoya, el Cabriel se encaja en una serie de meandros conocidos como Las Hoces. Hasta Villatoya y la aldea de Casas del Río se llega desde Requena.

       El centro de interpretación está en Venta del Moro. Pero mucho se ha hablado del Parque Natural y no voy a ser yo quien siga hablando de el, prefiero que el lector lo visite y disfrute de sus paisajes.

       De lo que si quiero escribir es de uno de esos lugares que cuando lo visitas te quedas prendado de el. Es un lugar muy conocido por los vecinos de “LA COMARCA” pero un autentico desconocido para la mayoría de los valencianos, me refiero a la aldea de Casas del Rio.



         La aldea de Casas  del Rio es una pedanía del municipio de Requena, enclavada en el Valle del Cabriel en pleno Parque Natural de las Hoces del Cabriel. Data su fundación en el siglo XV, poblada por moriscos, en el siglo XVII fue destruida y su población expulsada por el edicto de Felipe III. Permaneció despoblada hasta que en 1720 unas familias de “cristianos viejos” provenientes de Jalance se establecieron en ella. Pasando a ser pedanía de Cofrentes hasta su adhesión a Requena en 1874.

         Pasear por sus calles y rincones es un culto a la tranquilidad, el sabor de lo viejo ,el aroma a la leña de sus hogares , el sonido del rio Cabriel en  sus orillas. Los pajaros el atardecer…. ¡Hay que  ir!

        Su monumento más importante es la emblemática Noria, construida en el siglo XVIII y restaurada en 2001, es la única en la Comunidad Valenciana que está en perfecto funcionamiento llevando agua a las huertas cercanas.


       Un pequeño itinerario interpretativo de 2Km llamado “Diálogos con el Agua” nos lleva a admirar los recursos asociados a la cultura del agua. Todos estos recursos y el cuidado de la aldea y su entorno son  ejemplo de un uso público responsable y cuidadoso con el entorno
Este video no tiene música su música es el AGUA

Gastronomía del Júcar

Uno de los pilares para dar a conocer el Río Júcar, es descubrir su potencial Gastronómico. A nadie se le escapa la conexión intima del disfrute al paladar, con la mejor versión de la memoria imborrable de los recuerdos agradables.

Aquí se recrean los mejores momentos, compartiendo en una mesa con amigos y familia, la tradición culinaria que el curso del río y el paso del tiempo han sedimentado en las cocinas de sus tierras.

El disfrute de los sabores de toda la vida crean una experiencia íntima de conexión entre los visitantes del Júcar con su entorno, propiciando que el viajero despierte recuerdos especiales de su visita. 

Éste hecho aporta un valor añadido al turismo que frecuenta la zona y a las gentes que conviven con el recurso natural, propiciando un nexo de contacto entre los visitantes y lugareños, ya que la restauración genera beneficios y promueve el interés, tanto administrativo por cuidar y mantener el recurso, como el interés de los vecinos en proteger su patrimonio y mimar al turismo para potenciar un crecimiento económico. 

Algo que los tiempos modernos no pueden darnos en la era de los avances tecnológicos, es la sabiduría anacrónica de los alimentos cocinados como marca la tradición. El despertar de los sentidos, en esta ocasión se activa a través del placer de la gastronomía, razón contundente que cautiva al viajero,  y a la vez genera el deseo de volver y compartir la experiencia de saborear un espacio.

Los platos típicos alrededor del río Júcar son:

Paella de verduras con pollo, conejo y pato.


All i pebre.




 "Suquet de rap"



Trabajo realizado por:
Carlos Carrascosa Castell
Jose Vte. Balbastre Marti
Jose M. Mico Hernandez
Edson Diaz Gamiz



domingo, 29 de noviembre de 2015

Els arrossers

El arroz fue introducido por los musulmanes en el Siglo VIII. Fue cerca de la Albufera.

Cuando era pequeño mi padre me contaba que tenía un tío, que el dueño del arrozal le decía "ris ras garba" refiriéndose que fuese más rápido, en la recogida del arroz. En aquellos tiempos todo el arrozal se recogía a mano, a lo que le contesto mi tío abuelo: porque no hago "rassss garba" refiriéndose que así iría más aprisa. Es el doble lenguaje que sin decir nada lo dices todo.

En esta época del año, esta entrando agua en la albufera y seguirá así hasta el mes de febrero, acelerando el proceso de descomposición y eliminando los restos de la cosecha actual. Así se enriquecerían las tierras, para la próxima campaña.

Arrozales inundándose. Mauri

Hoy he conocido al tío José, que ya me ha contado algunas cosas de los arrozales. Me comenta que si no fuera por las subvenciones no se podría cultivar. Antiguamente se hacían diferente las cosas, se hacía todo manual. El Plantel se solía hacer en la huerta, pues necesitaba muchos cuidados. Los márgenes de las parcelas se hacían pisándolos con los pies, con herramientas o con los mismos caballos, para endurecerlos y evitar que no se filtrara el agua. A finales de febrero y marzo el agua de las parcelas se calentaba y comenzaban a crecer las matas, pero junto a ellas las plagas y las malas hierbas. Estas labores se hacían de manera manual, hasta tener más de un palmo largo y se recogía sobre el mes de Mayo.

Hora de la comida.

Al mismo tiempo las tierras en la Albufera, se estaban secando, se labraban y se igualaban con la "Xaruga" y poco a poco se inundaban, preparándolo para la siembra. Por media de barcas, pues en aquella época no había caminos, se perchaban o a vela, pero lo que no sabia que había tramos que se transportaban con cuerdas tiradas por ellos mismos, según cuenta el tío José. Cuando llegaban a las balsas que así se llamaban las parcelas se repartían los manojos, almorzaban y empezaban a plantar hacía atrás para no pisar lo plantado. También me contaba que después las malas hierbas las cogían a mano con un "corbellot".

Foto antigua. El primer tractor.

Poco a poco van creciendo hasta llegar a la siega, llegados los indicios del mes de septiembre. La espiga ya está crecida y es momento de la recolección. Se recogía pronto, ya que temían que las tormentas de ésta época del año, estropeara la cosecha. Trabajaban de sol a sol y se hacía todo manual, hacían garbas con las espigas del arroz, el rastrojo se dejaba debajo para proteger la espiga de la parte húmeda. El rastrojo era conocido como "boba", me contaba que la vendían a un señor de Catarroja para hacer sillas y escobas (Ecología natural). 
Finalmente se llevaban a las barcas y después al "sequer", para secarse. Anteriormente se trillaban y se ponían a secar. Muchos agricultores la vendían sin esperarse a que se secara, otros la secaban en sus casas, me comenta que se pagaba una forma de impuesto al sindicato de arroceros, llamado CUPO. Por cierto, me dice que cuando era joven se quemó la trilladora, debido a un cortocircuito, cosa que he leído en una crónica oficial.


En Alcásser las fiestas de los toros las hacían después de la "Sega del arros" a finales de Septiembre.
Los Santos de la Piedra son los patronos de Alcasser. A finales de Julio y durante la procesión, siempre llevan un ramo de arroz de la cosecha del año, para que no caiga granizo y estropee la cosecha.

Próxima entrega el "Pexinot" con la vida te da sorpresar, sorpresas que da la vida.

viernes, 27 de noviembre de 2015

El edén acuático:

Esta zona de humedal en cuestión fue creada en 1973(28 de Junio) para la protección de las Tablas, formadas por 3030 hectáreas de llanuras inundables, para la protección de los valores faunísticos y florísticos que existían en el espacio.

 Tablas de Daimiel.
Respecto a la flora, está condicionada por distintos factores tales como estacionalidad de aguas, salinidad, humedad edáfica, materia orgánica, etc. entre las formaciones más características del Parque Nacional destacan la masiega(probablemente el mayor masegar de toda Europa occidental; algo semejante ocurre con las ''ovas'', plantas subacuáticas que tapizan el fondo de las Tablas proporcionando alimento para la avifauna acuática. Los únicos árboles existentes en el entorno de las tablas(parte de humedal)* son los tarajes, que han vuelto a ocupar sus hábitats primitivos por su adaptación parcial al agua y a su grado de salinidad, rodeando las islas y empezando a formar un cinturón alrededor del espacio protegido. Otras plantas como la enea empiezan a recuperar su sitio después de haber mantenido una dura batalla con especies como el carrizo, que a consecuencia de la mayor escasez y cortedad de los actuales periodos de inundación, adoptó un comportamiento invasor y provocó el desplazamiento del resto de especies vegetales. Destaca, además, el junco marítimo en suelos temporalmente encharcados y diversas especies de limonios, endémicas de humedales manchegos.


 Formaciones de masiega(Cladium mariscus) y flamencos rosas( Phoenicopterus roseus).
















Bosque de tarays(Tamarix canarensis).








En cuanto a la fauna, las aves acuáticas que habitan la zona, muchas en grandes bandos, nos ayudan a entender el paraje como hábitat excepcional para la avifauna. Algunas de estas especies, como el pato cuchara, la cerceta común o la garza real, entre otras, utilizan esta zona para invernar, huyendo de los rigores del centro y norte de Europa; otras, por el contrario, lo utilizan como lugar de nidificación y cría, como es el caso del pato colorado, el porrón europeo, la mayoría de ardeidas ibéricas(garza imperial,garceta común,garcilla bueyera y cangrejera,martinete,avetoro y avetorillo), el somormujo lavanco, el zampullín y el fumarel. Algunas lo usan como estación de descanso y alimentación en sus largos viajes migratorios, como los combatientes. Existen también especies sedentarias como el aguilucho lagunero. Los anfibios más característicos son la ranita de San Antonio, el gallipato y el sapillo moteado. Destacan especies autóctonas de peces como el cacho, el calandino y la colmilleja. Entre los reptiles destacan los galápagos europeo y leproso, y el mamífero más característico es la nutria, especie más adaptada al medio acuático.












 Aguilucho lagunero(Circus aeruginosus).




 

                        Pato colorado(Netta ruffina).










Respecto a aspectos culturales, las actividades productivas principales son la pesca regulada, la recolección de tejidos orgánicos, el uso público y la investigación. También destacan los antiguos molinos hidráulicos, que nos recuerdan la estrecha relación entre el hombre y el humedal.


 Centro de interpretación. Abajo barca de pescadores.













* Actualmente se ha ampliado el ámbito de protección a la dehesa de Zacatena, formación boscosa compuesta por encinas y quejigos de alto valor ambiental, aunque su visita es extremadamente difícil.


 Dehesa de Zacatena (al fondo) y grullas comunes(Grus grus).







miércoles, 25 de noviembre de 2015

La Formación Profesional Dual, es un gran sistema de aprendizaje

La Formación Profesional Dual es una modalidad novedosa de formación dentro de la formación profesional, en el que la empresa o institución es un actor que interviene en la formación de los jóvenes. Esta formación en centros como la EFA "La Malvesía" se realiza en régimen de Alternancia, los jóvenes alumnos tienen la oportunidad de aprender un oficio de forma práctica, con resultados mucho más provechosos que en el sistema tradicional de formación profesional, los alumnos combinan periodos de centro con periodos de empresa, en la actualidad se viene trabajando bajo tres modalidades:

  • Convenios de formación en prácticas: donde el alumno es acogido por una empresa sin coste alguno.
  • Becas: El alumno es acogido por una empresa donde desarrolla su programa formativo y a cambio recibe una compensación económica.
  • Contratos de Formación y Aprendizaje: El alumno contratado por la empresa (contrato bonificado por el Ministerio) combina su formación en la escuela y la empresa, además de realizar un trabajo efectivo para la empresa.
Como ejemplo queremos mostraros una experiencia que en su segundo año se consolida y en la que han quedado muy satisfechos tanto el Ayuntamiento de Alcoi como institución receptora de alumnos como los alumnos que se han beneficiado tanto de la formación específica como de la beca. 

"Desde el día 15 de octubre, y durante el plazo de un mes, 4 alumnos (2 del grado superior de Gestión Forestal y Medio Natural y 2 del grado medio de Trabajos Forestales), de la EFA La Malvesia de Llombai, están realizando prácticas formativas remuneradas en el Departamento de Medio Ambiente. 
Previamente al inicio de las prácticas, han realizado un curso sobre riesgos del puesto de trabajo y medidas y actividades de protección y prevención aplicables, a cargo de UMIVALE y les han sido facilitados los EPI correspondientes. 

Las prácticas, bajo la supervisión del capataz de Medio Ambiente, consisten en trabajos de desbroce con desbrozadora, reparación de barandillas de madera y colocación de carteles informativos de senderos locales, reconstrucción de bancos de piedra, manipulación básica de motosierras y trituración de ramajes y cañaverales. 
Los lugares donde desarrollan las tareas son senderos locales, áreas recreativas y Vía Verde.Hay que decir que estas prácticas remuneradas están realizando en el marco del Convenio, firmado el 2 de mayo de 2014, entre la EFA La Malvesia y el Ayuntamiento de Alcoy, con el objetivo de colaborar en el desarrollo de proyectos de Formación Profesional Dual, en base al título III del Real Decreto 1529/2012, de 8 de noviembre, por el que se desarrolla el contrato para la formación y el aprendizaje y se establecen las bases de la formación profesional dual, y del Decreto 74/2013, de 14 de junio, del Consell, por el que se regula la Formación Profesional Dual del sistema educativo en la Comunidad Valenciana."
Los alumnos consideran que la experiencia ha sido muy buena, recogiendo la evaluación de algunos de ellos:

  • Joaquín Montalban: "Me ha gustado esta experiencia formativa, ya que aprendes haciendo y te prepara para una realidad laboral".
  • Juan Luis Navarro: "Hemos aprendido en varios ámbitos de los trabajos forestales y aplicados en una realidad en el propio medio natural, como el mantenimiento de senderos y la mejora de espacios para fomentar la biodiversidad".


Esta apuesta que desde el Ayuntamiento de Alcoi y otras empresas han realizado por la Formación Profesional Dual es una oportunidad para formar futuros trabajadores con el propio estilo de la empresa.

martes, 24 de noviembre de 2015

Regates de Vela Latina

Uno de los espectáculos mas bonitos de la Albufera es ver las regatas de vela, como se hacia antiguamente los que transitaban por el lago desde Silla, donde el tioVicent me contaba cuando era joven, que solo había una barca con motor, la del tio Sulema las demás tenían que apañárselas o perchar o a vela, afortunadamente una serie de vecinos han conseguido rememorar esta antigua tradición y todos los años hacen esta competición, que mas que competir es disfrutar con los amigos.

Salida de la competición de Vela Latina
  Desde no hace mucho tiempo se viene realizando unas competiciones deportivas con embarcaciones de vela latina, como antaño cruzaban el lago para pescar y llevarlo a Valencia, en el lago la federación de vela latina organiza conjuntamente con clubs y asociaciones una pruebas entre la primavera y finales de septiembre compiten entre ellos, los pueblos vecinos del lago Sollana, Catarroja, Palmar, Perellonet y por supuesto los nuestros SILLA, es un placer ver la exhibición del 21 de julio enlpuerto de Catarroja.

Oleo Serafin Santiago
LaVela Latina apareció en la época griega y se fue extendiendo a lo largo de los siglos por todo el mediterraneo hasta legar a Valencia y por su puesto al lago,dice los libros que la representación mas antigua es del siglo II a. C. en la albufera se introdujo en la época romana y se consolido durante los siglos de dominio islámico.
Fue a mediados del siglo pasado cuando la navegación a vela empieza a desaparecer,  la incorporación de nuevas formas de propulsión por medios no naturales hizo que estas embarcaciones cayeran en desuso. A partir de los años setenta con la introducción de barcos a motor, cuando la vela latina empieza a desaparecer en el lago de la albufera.

Foto de Miguelni
fue en los años ochenta cuando empieza una preocupación en diversas poblaciones por rescatar del olvido a las embarcaciones de vela latina, una lucha por recuperar del olvido a las embarcaciones de vela, por recuperar la tradición valenciana que se materializa en a creación de varias asociaciones de amics de la vela, como la del palmar Catarroja o SILLA, con este propósito se empiezan a celebrar regatas y exhibiciones para preservar, divulgar y conservar el patrimonio histórico, artístico y cultural que supone estas naves autóctonas tradicionales.

Fotos antigua
El horizonte cerrado por las antenas de las velas y las velas decenas de barcos que navegan entre los estrechos espacios que dejan los cañaverales Pescadores y arroceros que trabajan desde buena mañana para obtener su sustento y el de su familia. Esta podría ser la imagen de un día cualquiera en la albufera de Valencia en pleno siglo pasado.
las embarcaciones de vela latina han formado parte de la vida cotidiana como la pesca, l caza, el cultivo del arroz, el transporte o el contando.

Amics de la fotografía 
 La vela latina no es un tipo de embarcación sino un tipo de vela, concretamente triangular que se halla dispuesta en una antena que cruza oblicuamente el mástil, normalmente situado en proa y que recorre longitudinalmente el casco
Hablar de la vela latina en la albufera es hablar del barquet albuferenc la barca típica de este paraje natural, entre sus características distintivas cabe destacar que no tienes quilla, su fondo es plano, esto hace  la navegación en zonas de poca profundidad. Tambien tiene una longitud de unos 5 metros para poder recorrer espacios estrechos como canales y pasadizos de vegetción.

próxima entrega els arrossars,con narraciones de segadores de arrozales 

Penyagolosa, gegant de pedra

 PENYAGOLOSA, GIGANTE DE PIEDRA

Foto del parque mientras subiamos Escobar, Paco, Susi y yo a la "Cova del mas Roig".


Penyagolosa gegant de pedra 
La teua testa plena de neu 
Penyagolosa, Penyagolosa 
A la tempesta, al sol y al vent 
Fita senyera del poble meu  

Penyagolosa gigante de piedra 
Tu cima llena de nieve 
Penyagolosa, Penyagolosa 
En la tempestad, al sol y al viento 
Seña bandera del pueblo mio

En la cima del Penyagolosa, junto a una estatua de la Verge del Lledo (Virgen de Lidón, patrona de la ciudad de Castellón), hay una placa que reza el verso arriba escrito.


Paco en el vértice geodésico de la cima

El parque natural de Penyagolosa se sitúa en la encrucijada entre ambientes biogeográficos muy diversos. Su carácter de transición entre el interior y la costa, y también entre los sectores norteño y meridional de la Comunitat, propicia una extraordinaria diversidad de flora y fauna. Esta riqueza queda acrecentada por la fuerte impronta paisajística de los espesos bosques de las laderas en contraste con los rasos de las cumbres. El macizo de Penyagolosa es un espacio con una clara vocación de futuro que aboga por la puesta en valor de sus notables valores ambientales, paisajísticos, históricos, culturales y etnográficos. Es decir, los valores ambientales representan el principal activo y, por ello, deben ser gestionados con racionabilidad y visión de futuro, planteando con ello un modelo de desarrollo sostenible en todo el amplio sentido del término.


Panorámica del Parque natural de Penyagolosa.


Foto del parque natural visto desde la "Cova del mas roig"

Fue declarado parque natural el 7 de Abril de 2006 mediante la ORDEN de 12 de abril de 2007, de la Conselleria de Territorio y Vivienda, por la que se acuerda iniciar el procedimiento de elaboración y aprobación del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Penyagolosa, el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Macizo de Penyagolosa, aprobado mediante el Decreto 49/2006, de 7 de abril, del Consell de la Generalitat, estableció el régimen de protección y ordenación de usos necesario para garantizar la conservación de sus valores, el  DECRETO 50/2006, de 7 de abril, del Consell de la Generalitat, de declaración del Parque Natural de Penyagolosa, Ley 11/1994, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana y la Directiva 92/43/CEE relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, quedando bajo la protección de la Generalitat Valenciana.



Foto tomada desde una de las tres cimas del Penyagolosa
Placa situada debajo de la "Verge del Lledó"

En las siguientes entregas iremos conociendo los rasgos más característicos de este territorio:

Realizado por: Juanjo Escobar, Susi Toledo, Paco Gonzalvez y Javi Martín.

2-LAS AVES, LOS RESIDENTES DEL PEÑÓN DE IFACH

Es curioso ver como nada más entras al Peñón de Ifach te reciben las gaviotas, algunas sentadas mirándote, observándote dejándose ver, otras sobrevuelan la zona intentado sacar partido a casi cualquier cosa.Conforme vas subiendo hacia el peñón el número de gaviotas aumenta notoriamente.Las tienes entre el muro y los arbustos, entre los árboles, volando a lo lejos y a lo cerca.El ruido de las gaviotas se escucha conforme estas acercándote.
Es llamativo como entre elas se disputan los sitios de reposo y las zonas de nidos.
Parece como una persecución de aviones .

                                                               Foto: Cristi Merino

Es el ave que más visible en vista y número que existe en el Peñón, son un gran número, les tienes que tener un respeto en sus meses de nidificación, tanto es así que se recomienda y prohíbe molestarlas y escalar cerca de los nidos. La verdad que es un espectáculo ver la actividad de las aves en momentos de cría.Los meses de cría ese Abril y Mayo, y se puede con un poco de suerte los huevos e incluso gaviotas jóvenes, eso si cuidado con la madre que se tira en picad a por ti.
Hablo en un primer momento de las gaviotas por que son las aves más representativa, a veces las tienes tan cerca que casi se dejan tocar.
Existe una norma de respeto en estos meses por parte de los escaladores que visitan el peñón, tengo compañeros de trabajo que me comentan que conforme te acercas escalando la pared y hay un nido el ruido de las gaviotas en plan amenazante se va agrandando.
Lo que se hace es evitar estos meses o las paredes donde se ve claramente los nidos.


                                                                  Foto: Cristi Merino

En el peñón también habitan otras aves y fauna diversa.Estos las verdad que no he tenido el placer de poder verlos tan fácil como a las gaviotas que son el reclamo visual más llamativo.
Sin embargo por la zona colindante  del peñón si que es verdad que he visto volar algún halcón y algún vencejo.Comentan los visitantes con mucha experiencia y algún vecino que tengo por aquí, que antes si que se veía más fauna variada en el Peñón, pero que con el paso del tiempo y tantas visitas que recibe a lo largo del año, parece como que se han desplazado o desaparecido.



                                                                       Foto: Cristi Merino
      
Las aves residentes se entrelazan con el medio y usan sus grietas o repisas salientes para poder formar sus nidos y así las crías nazcan donde les toca, con seguridad y siempre intentan buscar las zonas de sol.A continuación pongo dos fotos sacadas de internet ya que no he podido ver en directo a estos animales por el peñón aunque se que estarán ahí esperando a que me vaya para salir a comer y corretear....


                                                                 fotos sacadas de internet



                                                     

Tablas de Daimiel: Un oasis en el desierto.


En este trabajo de puesta en valor se hablará del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, situado en el término municipal de Daimiel, Ciudad Real. Esta es una zona muy seca, prácticamente ocupada por cultivos cerealistas que en su día ya desplazaron al encinar autóctono a reductos casi insignificantes, muchas veces dejando ejemplares solitarios y grandes zonas desprovistas de estrato arbóreo, tan sólo ocupadas por las grandes y yermas llanuras de cereal regadas(pese a ser zona de secano) con toneladas de agua, lo que afecta al régimen hídrico del Parque.


 Imagen: Google maps.
                





Percasoles ( Lepomis gibbossus) en las Tablas de Daimiel. Se nota que se están haciendo con el resto de especies piscícolas, siendo prácticamente la única que se ve.









Por ello, considero esta zona como un oasis en el desierto, un reducto de biodiversidad donde las grullas venidas del frío norte y centro de Europa pacen entre las últimas encinas y quejigos de la estepa manchega, justo donde empiezan los grandes bosques de estas nobles especies reducidas a su mínima expresión en muchas zonas; donde especies de aves tan raras como la cerceta pardilla y la malvasía cabeciblanca han encontrado uno de sus últimos refugios, alejadas de escopetas, rifles y perros, gozando de total protección entre la vegetación ribereña; donde la nutria,ese mamífero acuático tan popular y querido en casi toda Europa pero prácticamente desconocido en nuestro país, encuentra uno de sus últimos reductos peninsulares, tras ser reducida a los tramos más altos de nuestros ríos por la acción del hombre; donde los tarays forman hermosos bosques prácticamente inalterados por la mano del hombre, creando ejemplares centenarios y espacios de singular belleza, algunas veces sobrecogedores.




 


                      


Encina (Quercus ilex).                                              Bosque de tarays (Tamarix canarensis).







Pareja de grullas (Grus grus).                                   Tarro blanco (Tadorna tadorna).

Todas estas y muchas otras maravillas están aquí, en plena dehesa manchega, y ahora están en riesgo de desaparecer. No podemos perder esta zona, es inconcebible, y si no se hace algo ya se perderán muchos valores naturales, culturales, educativos, etc., que veremos posteriormente. Esta es la carta de presentación de las Tablas de Daimiel, Parque Nacional poco valorado que necesita nuestra ayuda para seguir proporcionándonos momentos únicos.

En los siguientes enlaces conoceremos de más cerca este territorio singular y especial: